El calor de tu mano
masaje infantil y desarrollo del bebe
atención temprana

A la hora de buscar actividades, a menudo se confunden dos
conceptos que nos hacen dudar si esta es adecuada o no. Son la Estimulación temprana (o precoz) y el de Atención temprana.
Comencemos por definir qué es la atención temprana: Según el Libro
Blanco de Atención temprana, que regula esta disciplina; “Se entiende por
Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población
infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes
que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo
de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del
niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar
o transdisciplinar.” Son un conjunto de intervenciones dirigidas al niño
y su familia, con la intención de paliar alteraciones en el desarrollo o bien
prevenir su aparición, lo más tempranamente posible, para facilitar la
evolución adecuada en cada una de sus áreas del desarrollo respetando el ritmo
individual de cada niño, las personas que llevan a cabo este tipo de programa,
han de ser profesionales con formación específica en desarrollo infantil, atención
temprana, neurodesarrollo… o cualquier otra formación complementaria a su
formación universitaria (terapeutas ocupacionales, pediatras, psicólogos,
maestros, logopedas, trabajo social…) Todos ellos han de trabajar de forma
conjunta, ya que se entiende al niño como un ser global y cada uno lo atiende
desde su disciplina concreta.
La atención temprana pretende:
·
Reducir los
efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo
del niño
·
Optimizar,
en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
·
Introducir
los mecanismos necesarios de compensación, eliminación de barreras y adaptación
a necesidades específicas.
·
Evitar o
reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos
por un trastorno o situación de alto riesgo.
·
Atender y
cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el
niño.
·
Considerar
al niño como sujeto activo de la intervención.
Hablando de la estimulación precoz, para niños sin ningún
tipo de déficit, ni riesgo a padecerlo, hemos de andar con mucho ojo,
generalmente no es peligroso, pero a veces si puede resultar incómodo para los
pequeños.
La estimulación
precoz tienen la finalidad de desarrollar al máximo cada una de las
potencialidades de los más pequeños, algo importante, pero no extremadamente
necesario (y cuando digo esto se que me tiro piedras sobre mi tejado) hay programas que pretenden crear lectores
maravillosos, otros grandes músicos… Todo está muy bien siempre que los
pequeños estén preparados biológicamente para adquirir ese conocimiento
concreto, sin forzar en absoluto ningún paso previo para la adquisición de
estos conocimientos, (para aprender a hablar primero ha de controlar los músculos
de su boquita y para eso necesitará mamar mucho!) y lo más importante. ¡Que
ellos quieran! De nada sirve ponerle un piano delante si lo que le gusta es la
guitarra, o prefiere un rincón tranquilo donde pintar con sus colores (para ser
como Picasso)
La estimulación
precoz (al menos como yo la entiendo) ha de partir de la base de las diferentes
etapas evolutivas de los más pequeños, y saber que en los primeros momentos, la
mejor estimulación son los brazos y besos de papá y mamá, por lo que estos
programas, han de servir como excusa para abrazar y besar más a nuestros pequeños,
y han de presentarse desde una postura lúdica y con profundo respeto, comprensión, paciencia y aceptación a los
niños, y no como un bombardeo de estímulos sin sentido, fuera de contexto y sin una actitud de
escucha adecuada. Los bebés y los niños nos muestran con sus señales, verbales y no verbales, cuáles son sus
necesidades de estimulación reales, por lo que en estos programas, lo que principalmente
se ha de promover, es una actitud de
escucha activa hacia los peques de la casa, fortaleciendo el vínculo que les
une a sus cuidadores principales, y dando herramientas adecuadas para que los
papás y mamás realicen estos programas de forma autónoma, en un entorno
natural, mediante el juego y el cariño.
Etiquetas:
atención temprana
Un poquito sobre mi
Hola a todos!
Me presento, yo soy Rocio, estudie magisterio en la Universidad de Huelva, en la especialidad de Pedagogía terapéutica. Después de la carrera, y tras dar alguna que otra vuelta, decidí coger mi maleta y trasladarme a Barcelona donde casi se puede decir que comencé mi carrera laboral.
Durante todos estos años he estado trabajando con personas adultas, afectadas con algún tipo de discapacidad, pero de un tiempo a esta parte, por diversas razones, he decidido dar un giro y dedicarme a lo que siempre me ha gustado, los peques. He continuado formándome, en estos últimos años he realizado el Especialista en Intervención Temprana y el curso de Educadora de Masaje Infantil, pero siempre he estado en contra de la "titulitis" generalizada, y creo que los estudios sin experiencia no sirven de nada, por lo que decidí realizar prácticas de manera voluntaria en un centro de estimulación precoz y atención psicopedagógica, para aprender lo máximo posible y reciclarme un poquito, he realizado varios cursos para papás de masaje infantil... y ahora, ofrezco mis conocimientos a quien quiera compartirlos, mediante talleres para familias, y atención individualizada, encantada de asesorar y acompañar en el proceso de aprendizaje de los más pequeños y continuar formándome en la medida de lo posible para seguir disfrutando de mi trabajo.
¿Por qué es necesario para los bebés?
El masaje infantil no es algo que hagamos por nuestros hijos, es algo que hacemos con nuestros hijos, es una forma de compartir nuestro amor, de comunicarnos, un dar y recibir en ambas direcciones.
Hay que tener en cuenta que el tacto es el sentido más importante con el que contamos, sin tacto no podríamos vivir, nos proporciona información importante sobre el exterior, sin esta sensación, no podríamos tener consciencia corporal, ni podríamos sentir a los demás.
El tacto es la vía más importante para transmitir el cariño a nuestro bebé, que necesita ser tocado y acariciado para crecer sano y feliz. Y el masaje, además de contacto, le proporciona numerosas ventajas añadidas. El tacto “es el alimento emocional para el bebé, que le brinda seguridad, contribuye a un desarrollo equilibrado y, además, mejora su salud” Según el doctor Frederick Leboyer “Las caricias, los contactos de piel a piel, los masajes, todo ello alimenta al niño. Es un alimento tan necesario como los minerales, vitaminas y proteínas.”
El contacto que produce el masaje infantil llega a tener un gran valor, no sólo en el desarrollo de una personalidad positiva, sino en la práctica temprana del control del estrés en los niños.Está demostrado que el calor y la seguridad que proporciona el tacto nos hace a las personas más libres, y esta es la libertad que nos permite relacionarnos, compartir y tener en cuenta a los demás.
Hay muchas formas de establecer vínculos, y se dice que el masaje infantil reúne las más importantes, combina intimidad, nada ni nadie se interpone en ese momento, creando una situación única para establecer una comunicación tanto verbal como corporal. El masaje también da lugar a momentos divertidos de juegos, ya que muchos de los movimientos pueden hacerse con canciones, explicando algún cuento, con juegos… y como ventaja extra además los movimientos velan por la salud del niño, pudiendo, por ejemplo aliviar cólicos o relajar la mandíbula cuando comienzan a salir los dientes, tonifica el sistema digestivo, ayuda a mover los gases y la materia fecal hasta expulsarlos y acelera la mielización del sistema nervioso para una mejor comunicación cerebro-cuerpo.
El masaje infantil reúne todos los elementos necesarios para establecer los vínculos y una interacción adecuad, proporciona contacto ocular, cutáneo, olor, la voz... por ello es también recomendable para las madres que por algún motivo concreto no hayan podido dar el pecho a sus hijos o familias en las que la unión ha sido retardada (adopción, prematuro o cualquier otra complicación) además es una manera agradable de dar seguridad e los peques cuando comienzan a ir a su "cole" ya que proporcionamos mas seguridad.
Además, es una buena forma de relajarnos después de un largo día, y aprovechar el tiempo que la sociedad actual "nos deja" para estar con los más pequeños y disfrutar de un momento de calidad, dándoles todos los mimos que necesitan y disfrutando de los que ellos nos dan.
Hay que tener en cuenta que el tacto es el sentido más importante con el que contamos, sin tacto no podríamos vivir, nos proporciona información importante sobre el exterior, sin esta sensación, no podríamos tener consciencia corporal, ni podríamos sentir a los demás.
El tacto es la vía más importante para transmitir el cariño a nuestro bebé, que necesita ser tocado y acariciado para crecer sano y feliz. Y el masaje, además de contacto, le proporciona numerosas ventajas añadidas. El tacto “es el alimento emocional para el bebé, que le brinda seguridad, contribuye a un desarrollo equilibrado y, además, mejora su salud” Según el doctor Frederick Leboyer “Las caricias, los contactos de piel a piel, los masajes, todo ello alimenta al niño. Es un alimento tan necesario como los minerales, vitaminas y proteínas.”
El contacto que produce el masaje infantil llega a tener un gran valor, no sólo en el desarrollo de una personalidad positiva, sino en la práctica temprana del control del estrés en los niños.Está demostrado que el calor y la seguridad que proporciona el tacto nos hace a las personas más libres, y esta es la libertad que nos permite relacionarnos, compartir y tener en cuenta a los demás.
Hay muchas formas de establecer vínculos, y se dice que el masaje infantil reúne las más importantes, combina intimidad, nada ni nadie se interpone en ese momento, creando una situación única para establecer una comunicación tanto verbal como corporal. El masaje también da lugar a momentos divertidos de juegos, ya que muchos de los movimientos pueden hacerse con canciones, explicando algún cuento, con juegos… y como ventaja extra además los movimientos velan por la salud del niño, pudiendo, por ejemplo aliviar cólicos o relajar la mandíbula cuando comienzan a salir los dientes, tonifica el sistema digestivo, ayuda a mover los gases y la materia fecal hasta expulsarlos y acelera la mielización del sistema nervioso para una mejor comunicación cerebro-cuerpo.
El masaje infantil reúne todos los elementos necesarios para establecer los vínculos y una interacción adecuad, proporciona contacto ocular, cutáneo, olor, la voz... por ello es también recomendable para las madres que por algún motivo concreto no hayan podido dar el pecho a sus hijos o familias en las que la unión ha sido retardada (adopción, prematuro o cualquier otra complicación) además es una manera agradable de dar seguridad e los peques cuando comienzan a ir a su "cole" ya que proporcionamos mas seguridad.
Además, es una buena forma de relajarnos después de un largo día, y aprovechar el tiempo que la sociedad actual "nos deja" para estar con los más pequeños y disfrutar de un momento de calidad, dándoles todos los mimos que necesitan y disfrutando de los que ellos nos dan.
Etiquetas:
masaje infantil
Estructuración espacial
La Estructuración Espacial es la capacidad para establecer
una relación entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación
implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación
espacio - temporal determinada.
La noción de estructuración espacial no es innata, sino que
se elabora y construye mediante la acción y la interpretación de un gran bagaje
de datos registrados por los sentidos.
En la estructuración espacial, las complicaciones
presentadas en el ámbito de estructuración espacial, temporal o espacio -
temporal, constituyen un índice considerable de dificultades para reproducir
una cierta disposición de los elementos (fonemas, letras, cifras, palabras,
etc.) en el espacio y en el tiempo o en ambos al mismo tiempo.
Resumiendo este área
comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante
localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos
en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición,
comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el
espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se
pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
La localización
espacial es la habilidad para situar los objetos teniendo como referencia
primero al propio cuerpo y luego a otros objetos externos al mismo. Es uno de
los contenidos indispensables para el adecuado desarrollo de la organización
espacial, estando esta última íntimamente relacionada con la lateralización y
formando parte del esquema corporal y la organización temporal. El hecho de no
desarrollar de forma adecuada esta
organización espacial influye enormemente en la aparición de problemas
relacionados con el conocimiento del propio cuerpo y al establecimiento
adecuado de la lateralidad, siendo este el origen de numerosos trastornos
instrumentales a nivel lingüístico y psicomotor. Sabiendo esto, el orden a
trabajar seria:
- - Esquema
corporal; donde incluiríamos las diferentes partes del cuerpo, lateralidad
- - Esquema
espacial; donde incluiríamos las nociones espaciales, espacialidad general,
localización espacial y la ordenación espacial.
- - Esquema
temporal; donde incluiríamos todos los conceptos temporales, ,así como la
interiorización de ritmos y la secuenciación de elementos
Con todo,
respondiendo a la pregunta planteada, el aspecto psicomotor que ha de
desarrollar el niño adecuadamente antes de lograr la localización espacial, es
el esquema corporal.
Etiquetas:
desarrollo infantil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)