Mecanismos de defensa niños:



Teniendo en cuenta las teorías psicoanalistas, los mecanismos de defensa son los recursos de la mente encaminados a resolver situaciones de ansiedad que generalmente actúan deformando la percepción, el recuerdo, la motivación y el pensamiento; como medios para combatir una frustración o una situación de decepción o fracaso, que supone o bien una vivencia emocional desagradable o la desorganización del comportamiento.
Existen diferentes corrientes psicológicas que también reconocen estos mecanismos, aunque con denominación diferente.
Desde la gestalt: Se plantea que los  mecanismos de defensa, son concebidos como formas de evitar el contacto, tanto interno como externo por medio de auto interrupciones patológicas; como bloqueos o distorsiones del proceso de satisfacción de necesidades y que no es coherentes con la necesidad primordial en el “aquí y en el ahora”. 
Tomando en cuenta la teoría del Análisis Transaccional ó AT, no se habla de mecanismos de defensa. Se habla de la programación paterna en las decisiones de guion (mensajes de guion y mandatos, impulsores), como mecanismos de defensa del niño, ya que son formas para protegerse y adaptarse cómodamente a la sociedad.
A continuación pasamos a poner algunos ejemplos de mecanismos de defensa en niños basándonos en cada una de las diferentes teorías anteriormente mencionadas.

Psicoanálisis

·        Proyección: Consiste en atribuir una sensación no deseada a otra persona, por ejemplo: El niño, que ante una situación que le provoca miedo, (en el campo por la noche) le dice al padre. “papa, no tengas miedo, tu sabes el camino y vamos a llegar”
·        Sublimación: Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser modificadas para hacerlas socialmente aceptables, como la actividad artística o intelectual. Por ejemplo, un niño agresivo,  puede sublimarse mediante una carrera un deporte como el boxeo.
·        Introyección: Cuando se percibe como propio, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación. El objeto introyectado se va incorporando al yo y va a haciendo parte de él. por ejemplo, cuando se le dice al niño “eres igualito a tu papa”, el niño va haciendo suyas de manera inconsciente, la forma de ser del papa. Consiste en la incorpopración a nuestro inconsciente de “imagos” del mundo exterior. Los sentimientos y afectos que se imaginan formadores del carácter de otra persona se incorporan o se reelaboran dentro de nuestra personalidad. Es a través de la Introyección como se crea el Super-Yo.
·        Identificación: Tiene como base la Introyección y es través de la Identificación como se moldea el Yo del sujeto siguiendo un patrón externo.
·        Formación Reactiva: Consiste en que el sujeto en su conducta tiene actitudes que son la antítesis de tendencias inconscientes, las cuales de expresarse libremente le provocaría angustia o culpa.
·        Conversión: Consiste en expresar de forma simbólica, a través de alguna parte del cuerpo, una situación psicológica angustiosa  (somatización)

En la Gestalt:

·        Introyección: Consiste en incorporar sin modificación, estructuras (actitudes, pensamientos y comportamientos) procedentes del exterior; es decir es “tragar sin masticas” información ambiental, la cual puede ser contradictoria entre sí y puede ofrecer una visión fragmentada de la persona. En un ambiente fiable, la introyección permite enriquecernos de la sabiduría que otros transmiten; en un ambiente poco fiable la introyección ofrece una realidad distorsionada que impide que la persona se oriente con sensatez. Por ejemplo, introyecciones sanas los conocimientos sobre nuestra historia, ubicación geográfica o la fabricación y uso de determinados elementos; o introyecciones insanas los hombres no lloran o es malo tener rabia hacia los demás, inhibiendo estas la expresión de emociones.
·        Proyección: consiste en atribuir a los otros aspectos que proceden del propio interior. Es decir “vomita” sobre el ambiente los aspectos que no acepta en sí, no los reconoce como suyos y los “lee” en las intenciones y sentimientos del otro. Perls plantea que esto es debido a que existen introyectos que condenan sentir o actuar de determinada manera. El ejemplo de la manera insana: el niño que agrede al otro, mientras que piensa que es el otro el que le agrede. De la manera sana nos ayuda en la comprensión del otro.
·        Retroflexión: Cuando el ser humano se toma a sí mismo como blanco de la propia actuación. Es decir sustituye el contacto con el elemento del ambiente que satisface la necesidad, por el contacto consigo mismo. Por ejemplo en la forma sana la introspección y la forma insana la autoagresión (golpearse contra las paredes, morderse)
·        Proflexión: Cuando se hace al otro lo que querría que el otro le hiciera; como esperando el efecto “rebote” de la acción. Por ejemplo la mama que le expresa al niño que le quiere esperando que él le diga lo mismo.
·        Confluencia: Consiste en la fusión del organismo con el ambiente; no hay distinción entre ambos porque los límites se anulan. Por ejemplo el niño que se fusiona con el héroe al que admira, siendo y viviendo como él.
·        Deflexión: Cuando el individuo amortigua el contacto real con rodeos indirectos, creando un vacío en el límite de contacto, volviéndolo poco significativo. Por ejemplo la verborrea, desvió de la conversación, uno de pronombre impersonales (dice la gente….), desvía la mirada, decir cosas tristes o agresivas con una sonrisa.
·        Desvalorización: El sujeto durante el contacto, disminuye la percepción de la cathexia positiva del objeto del encuentro y aumenta la negativa, de modo que se queda insatisfecho, es decir es la forma de despreciar o menospreciar (darle poco o ningún valor) a la experiencia emocional (rabia, alegría, miedo). Por ejemplo el niño que con gran esfuerzo consigue hacer algo que para era difícil y la madre menosprecia o compara dicho logro “bueno eso no es nada Juanito también lo hizo” o “bueno es tan fácil que cual quiera lo hubiese podido hacer”.
·        Desensibilización: Consiste en autointerrumpir el proceso antes de la sensación, anestesiando la sensibilidad, de tal forma que se corta la posibilidad de reaccionar ante los estímulos sensibles. Por ejemplo de una forma sana puede ayudar a afrontar situaciones dolorosas o desagradables, de la forma insana ante una situación de maltrato constante, puede llegar a bloquear la sensación de dolor y resistir mucho más el maltratado.
·        Egotismo: Crea una fuerte barrera entre el sujeto y los demás; magnificando la necesidad, el deseo y la importancia propia, borrando a los otros del campo de percepción en cuanto sujetos, viéndolos solamente, como objeto para satisfacer sus necesidades.

En el análisis transaccional

·        Convicciones: son programaciones que se efectúan en el periodo de lactancia y que crea en el individuo más adelante, complicados dramas, inicialmente por tragar o ser tragado y luego cuando el niño tiene dientes por desgarrar o ser desgarrado. por ejemplo: “siempre que yo esté dispuesta”, “el que muerde es apartado”, “nunca tiene bastante”.
·        Posición: es la justificación basada en las convicciones hondamente arraigadas, generando una visión del mundo como amigo o enemigo. Estas posiciones pueden que lo acompañen el resto de la vida y se resumen en: Yo+ o Yo-, Tu+ o Tu-, conjugándose para formar Yo+Tu+, Yo+Tu-, Yo-Tu+, Yo-Tu-.Por ejemplo: Yo soy un príncipe y tu una rana, ella si es bonita en cambio yo soy fea.
·        Ilusiones: hace referencia a la esperanza improbable a la que se aferra el niño y que influye en cualquier decisión; las ilusiones infantiles tiene que ver principalmente con la recompensa por ser buenos y el castigo por ser malos, la cual suele ser mágica, es decir la recompensa llega mágicamente y es mágica de por sí. Por ejemplo: la ilusión que el niño se hace ante el regalo de navidad, creyendo que su coche pro que es traído por los reyes magos, obviamente va a hacer algo mágico y especial lleno de luz, veloz y hasta puede volar y cuando descubre que su coche es un coche normal de propulsión manual, se decepciona y pregunta ¿eso es todo?, prefiriendo dejarlo a un lado y esperar la magia que disfrutar lo que tiene.
·        Antiguión: es cuando una persona hace lo contrario de que “se espera” que haga. Ejemplo: el adolescente rebelde.
·        Descuentos: ignorar incoscientemente información relevante para la solución de un problema. Por ejemplo: el niño que ha perdido una prueba en el colegio y se encierra en la idea que el profesor lo tiene entre ojos, que nunca va a poder pasar la prueba porque es muy difícil, que él no puede entender lo que le explican.


No hay comentarios:

Publicar un comentario